blog redacción mujer escribir

5 claves para mejorar tu redacción

Últimamente la lengua española ha sido foco de revisiones, críticas y cuestionamientos sobre su aplicación en relación a la perspectiva de género. A pesar de ser un tema interesante e importante en el desarrollo de cualquier contenido digital, no encontrarás en este post esta temática (aunque muy pronto la trabajaremos).

Pero lo que sí encontrarás son 5 claves para mejorar tu redacción, tal como anticipa el título.

Por las dudas no  escribo este artículo con la intención de señalar a nadie, sino de ayudar y colaborar en el aprendizaje continuo y colaborativo que es comunicar (en todas sus versiones).

Entonces, sin más vueltas, ¡a por ello!

1) Enfócate en un tema

Entiendo que muchas veces la inspiración “llega” y queremos volcar todo en un solo formato y publicarlo inmediatamente. La verdad es que, para esos casos, es mejor filmar un video y subirlo a historias o iGTV por ejemplo. Antes de escribir pensemos qué textos nos gustan leer y puedo asegurar que los contenidos multitasking suelen ser más ruido que contenido en sí. 

Por eso piensa sobre qué quieres escribir, cuál va a ser esa idea central que quieres desarrollar y luego la ordenas. ¡Spoiler alert! Ese es nuestra siguiente clave. 

2) Como ordenas te leen, y si ordenas mal te… ¿mal interpretan?

La forma en la que ordenas la información es muy importante, ya que te permitirá darle un sentido y tono a la lectura. No es lo mismo elegir una estructura cronológica, donde la atención se centra en el momento en que se realizaron las acciones, que una estructura de ensayo, donde el foco está en darle una introducción, desarrollo y conclusión.

La pregunta para hacerte aquí es: ¿Cómo vas a narrar tu historia? 

3) Analiza el contexto y define a tu audiencia

Suena un poco lógico unir estos dos puntos como si fueran uno, porque realmente lo son. Si pretendemos entender qué características, necesidades, problemas y comportamientos tiene nuestra audiencia o potencial cliente, es fundamental mirar más allá del individuo e incorporar al análisis el contexto donde interactúa. 

Hago referencia a tener en cuenta las noticias más relevantes, hechos históricos o acontecimientos de una comunidad que puedan afectar al sentido del contenido que publicaremos.

4) Cuida tu ortografía

Sabemos que en la vorágine de enviar mensajes o publicar rápido se nos pueden pasar ciertos detalles. Lo que a veces olvidamos es que, con la misma instantaneidad, podemos corregir los errores.

Si tenemos dudas sobre alguna palabra estamos a un “Google” de distancia para resolverla. Es decir, no corregir o quedarse en la comodidad de no mejorar nuestros textos nos convierte en personas con excusas para todo.

¡BONUS TRACK!

Les dejo una lista rápida de los errores más comunes que he leído en distintas plataformas digitales:

  • O sea: así se escribe correctamente este conector de reformulación, cuya función puede ser explicar o corregir una idea anteriormente expuesta. A veces, por el corrector automático del celular, escriben «ósea» u «osea» y las dos son incorrectas. “Ósea” es un adjetivo que se refiere a algún hueso o que está hecho a base de hueso y, por otro lado, “osea” es una forma conjugada del verbo osear (espantar a las aves, ya sean de corral o de caza).
  • Las comillas se cierran antes del punto final de una oración.
  • Los monosílabos no llevan tilde, al menos que cumplan más de una función gramatical. En ese caso llevan una tilde diacrítica, utilizada para diferenciar palabras de igual forma pero con distinta función y significado. Por ejemplo “té” es la infusión y “te” es un pronombre personal de segunda persona del singular. 

5) Leer en voz alta

Por último debemos revisar lo que escribimos y leerlo en voz alta ayuda a identificar si las oraciones tienen coherencia y cohesión entre sí.

Tendría varias hojas más por escribir para seguir compartiendo tips sobre redacción. Si les gustó y les interesa seguir aprendiendo me pueden dejar un comentario en este post o seguirme en mis redes donde siempre comparto nuevos aprendizajes.

Gracias por llegar hasta acá, ¡nos leemos pronto!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *